Fué en el siglo XVIII, en torno a 1761, cuando se esculpió la magnifica talla de madera policromada de candelero para vestir de María Santísima del Mayor Dolor, atribuida a las Escuelas Italianas de Nápoles o Ligura, aunque los expertos se inclinan a que perteneciese a la Escuela Valenciana, de influencia italiana, entre los que destacan Ignacio Vergara y Blas Molner como los posibles autores de la talla.
Es una Dolorosa señorial y devota, ha sido restaurada en 1985 por José Rodriguez Rivero-Carrera.
No sabía aquel o aquellos imagineros cuando la crearon que el destino de su obra fuera a viajar por las manos de nuestra familia SICRE, por diferentes ubicaciones y ciudades hasta regresar a Cádiz al cabo de los siglos a la Iglesia de San Agustín.
Como ya he escrito anteriormente en otros artículos del blog, Dª Dolores García Ferres se casó el día 10 de Abril de 1825, en la parroquia de Ntra. Sra. del Rosario de Cádiz con el Francés D.Antoine Sicre Jammes. Vivían en la calle de La Verónica nº 154, actual calle José del Toro nº 14, con sus hijos Luis Antonio, Francisca (fallecida con tan sólo tres años de edad), y Antonio Geronimo, junto a ellos y en el mismo domicilio vivía también la hermana de padre de Don Antoine, Doña Adelaida Sicre y Gellis, hermana soltera que cuidó con cariño a su cuñada cuando enfermó, fué un gran apoyo para Don Antoine y para sus hijos. Tras la desamortización de Mendizabal, como ya hemos comentado también anteriormente, Doña Dolores es quien adquiere el dia 11 de Febrero de 1836 en subasta pública por 1300 Reales de Vellón, una Virgen Dolorosa de ropa. Esta fue vendida por Don José Antonio de Mesas como comisionado del gobernador civil. Una vez subastada y adjudicada, Don Antoine acude a su domicilio en la calle Veronica a por el dinero, al volver se encuentra con que le han arrancado a la Dolorosa cuatro lagrimas que tenia, bien porque fueran de diamantes o porque así lo estimaron quienes cometieron el robo sacrílego.
Es una Dolorosa señorial y devota, ha sido restaurada en 1985 por José Rodriguez Rivero-Carrera.
No sabía aquel o aquellos imagineros cuando la crearon que el destino de su obra fuera a viajar por las manos de nuestra familia SICRE, por diferentes ubicaciones y ciudades hasta regresar a Cádiz al cabo de los siglos a la Iglesia de San Agustín.
"Sólo las mujeres de la familia podrían heredar la imagen de la Virgen".
Tras la muerte de Doña Dolores Garcia Ferres el día 30 de Octubre de 1850, Doña Adelaida se hace cargo de la casa familiar, y a su vez hereda en propiedad la imagen de la Virgen según la tradición familiar, ya que la hija de Doña Dolores y de Don Antoine había fallecido.
Don Luis Antonio Sicre Garcia Ferres se casa el día 2 de Febrero de 1852 con Doña Elisa Colóm, trasladando su domicilio a la calle Cruz de la Madera nº 18 (actual calle Antonio Lopez). Fruto de este matrimonio nacen dos hijos, Dolores y José Sicre y Colom.
Doña Adelaida tras la muerte en 1860 de su hermano Antoine se traslada a vivir con todas sus pertenencias, entre las que se encuentra la Virgen, a casa de su sobrino Luis Antonio que se ha quedado viudo en 1857 con una niña pequeña.
Existen documentos que acreditan que se realizan por encargo de Luis Antonio, para la imagen, por 1000 reales de vellón en 1866 y por 2600 reales de vellón en 1867, la confección de un traje, peto, mangas y manguitos de oro fino bordado para la Virgen de los Dolores que se venera en su casa.
El 25 de Abril de 1870 fallece Don Luis Antonio. quedando su hija Doña Dolores Sicre y Colóm a cargo de Doña Adelaida que ostentará su tutoría hasta su mayoría de edad así como la talla de la Dolorosa. Pasados los años, Dolores Sicre y Colóm contrae matrimonio con Don Francisco de Asís Lacoste y Diaz de Mayorga, trasladándose a vivir a la Villa de Puerto Real, a la calle Antonio Caprile nº 63. Doña Adelaida fallece el día 20 de Diciembre de 1889 quedando la Virgen en el domicilio de Puerto Real hasta el primer tercio del siglo XX.
A los pocos años de la muerte de Doña Adelaida, Doña Dolores Sicre y Colom da a luz a su hija Doña Dolores Lacoste y Sicre el día 5 de Mayo de 1892. Esta contrajo matrimonio con Don José Gonzalez Quero, natural de Sevilla. La famila Gonzalez Lacoste traslada su domicilio de la localidad gaditana a Madrid, a la Plaza Ruiz Zorrila nº6, actual Plaza Vázquez de Mella. Siguiendo la tradición familiar Doña Dolores Lacoste y Sicre lleva consigo la talla de nuestra Virgen viajera.
Curioso el dato que en 1935, Dª Dolores Lacoste y Sicre realiza un viaje a Sevilla, supongo que al ser su marido nacido en dicha ciudad realizarian a menudo visitas familiares, una representación de la cofradía gaditana la visita para pedirle la Virgen, los hermanos se encuentran con una rotunda negativa pues Dolores afirma que es una herencia y le tiene muchísimo cariño. Un año más tarde estalla la guerra civil y a su termino la propietaria vuelve a viajar a Sevilla, los hermanos insisten de nuevo, y, cual es su sorpresa, cuando la señora acepta regalarla sin más.
La respuesta fue debida a una promesa realizada por la propietaria pidiéndole a la Dolorosa por su familia,
Don Luis Antonio Sicre Garcia Ferres se casa el día 2 de Febrero de 1852 con Doña Elisa Colóm, trasladando su domicilio a la calle Cruz de la Madera nº 18 (actual calle Antonio Lopez). Fruto de este matrimonio nacen dos hijos, Dolores y José Sicre y Colom.
Doña Adelaida tras la muerte en 1860 de su hermano Antoine se traslada a vivir con todas sus pertenencias, entre las que se encuentra la Virgen, a casa de su sobrino Luis Antonio que se ha quedado viudo en 1857 con una niña pequeña.
Existen documentos que acreditan que se realizan por encargo de Luis Antonio, para la imagen, por 1000 reales de vellón en 1866 y por 2600 reales de vellón en 1867, la confección de un traje, peto, mangas y manguitos de oro fino bordado para la Virgen de los Dolores que se venera en su casa.
El 25 de Abril de 1870 fallece Don Luis Antonio. quedando su hija Doña Dolores Sicre y Colóm a cargo de Doña Adelaida que ostentará su tutoría hasta su mayoría de edad así como la talla de la Dolorosa. Pasados los años, Dolores Sicre y Colóm contrae matrimonio con Don Francisco de Asís Lacoste y Diaz de Mayorga, trasladándose a vivir a la Villa de Puerto Real, a la calle Antonio Caprile nº 63. Doña Adelaida fallece el día 20 de Diciembre de 1889 quedando la Virgen en el domicilio de Puerto Real hasta el primer tercio del siglo XX.
A los pocos años de la muerte de Doña Adelaida, Doña Dolores Sicre y Colom da a luz a su hija Doña Dolores Lacoste y Sicre el día 5 de Mayo de 1892. Esta contrajo matrimonio con Don José Gonzalez Quero, natural de Sevilla. La famila Gonzalez Lacoste traslada su domicilio de la localidad gaditana a Madrid, a la Plaza Ruiz Zorrila nº6, actual Plaza Vázquez de Mella. Siguiendo la tradición familiar Doña Dolores Lacoste y Sicre lleva consigo la talla de nuestra Virgen viajera.
Curioso el dato que en 1935, Dª Dolores Lacoste y Sicre realiza un viaje a Sevilla, supongo que al ser su marido nacido en dicha ciudad realizarian a menudo visitas familiares, una representación de la cofradía gaditana la visita para pedirle la Virgen, los hermanos se encuentran con una rotunda negativa pues Dolores afirma que es una herencia y le tiene muchísimo cariño. Un año más tarde estalla la guerra civil y a su termino la propietaria vuelve a viajar a Sevilla, los hermanos insisten de nuevo, y, cual es su sorpresa, cuando la señora acepta regalarla sin más.
La respuesta fue debida a una promesa realizada por la propietaria pidiéndole a la Dolorosa por su familia,
"Si a ninguno nada le ocurría en la guerra donaría la Virgen con sus pertenencias a la cofradía gaditana"
Así está escrito en los archivos de la hermandad.
Así que el 5 de Agosto de 1939, finalizada la guerra civil, Doña Dolores Lacoste y Sicre, como legítima propietaria por herencia de la imagen de la Santísima Virgen del Mayor Dolor, hace donación voluntaria y gratuita de ella, libre de toda evicción y con el consentimiento de su esposo, a la mencionada cofradía para que se le profese el debido culto, donando así mismo en iguales condiciones que la imagen la ropa y enseres de esta, con la única condición de que la cofradía a la que hacía cesión había de ser la exclusiva propietaria de dicha imagen, y por lo tanto no podría de forma alguna, ni bajo ningún concepto, desprenderse de la misma, venderla, donarla, cederla ni cambiarla. Dos días después, el Hermano Mayor de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Don Bruno Martín, recibe un telegrama de los Hermanos comisionados a Madrid para recibir la Virgen de la familia Sicre en el que comunican que saldrán de viaje para Cádiz el siguiente Domingo día 13, portando consigo la imagen.
La Virgen viaja en tren, sentada como un pasajero más. Llega a Cádiz, y queda depositada en el domicilio de la familia Ravina, situado en la calle Beato Diego José de Cádiz nº 12. Desde allí se realiza su traslado hacia la Iglesia de Santa Cruz y el día 8 de Diciembre de aquel año, en solemne procesión, es llevada la imagen hasta la iglesia de san Agustín para ser entronizada como titular de la Hermandad.
Así que el 5 de Agosto de 1939, finalizada la guerra civil, Doña Dolores Lacoste y Sicre, como legítima propietaria por herencia de la imagen de la Santísima Virgen del Mayor Dolor, hace donación voluntaria y gratuita de ella, libre de toda evicción y con el consentimiento de su esposo, a la mencionada cofradía para que se le profese el debido culto, donando así mismo en iguales condiciones que la imagen la ropa y enseres de esta, con la única condición de que la cofradía a la que hacía cesión había de ser la exclusiva propietaria de dicha imagen, y por lo tanto no podría de forma alguna, ni bajo ningún concepto, desprenderse de la misma, venderla, donarla, cederla ni cambiarla. Dos días después, el Hermano Mayor de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Don Bruno Martín, recibe un telegrama de los Hermanos comisionados a Madrid para recibir la Virgen de la familia Sicre en el que comunican que saldrán de viaje para Cádiz el siguiente Domingo día 13, portando consigo la imagen.
La Virgen viaja en tren, sentada como un pasajero más. Llega a Cádiz, y queda depositada en el domicilio de la familia Ravina, situado en la calle Beato Diego José de Cádiz nº 12. Desde allí se realiza su traslado hacia la Iglesia de Santa Cruz y el día 8 de Diciembre de aquel año, en solemne procesión, es llevada la imagen hasta la iglesia de san Agustín para ser entronizada como titular de la Hermandad.
Fuentes: Boletín Silencio (Alejandro García, Joaquin Fernandez-Repeto y Javier Lacave).
1 comentario:
que arte tienes sicre.
sigues investigando?
Publicar un comentario